La logística de lo incoloro

01 may 2005

Sustancia cuyas moléculas están formadas por la combinación de un átomo de oxígeno y dos de hidrógeno, líquida, inodora, insípida e incolora". Esta es la definición que del agua da la Real Academia Española de la Lengua, y añade: "Es el componente más abundante de la superficie terrestre y, más o menos puro, forma la lluvia, las fuentes, los ríos y los mares; es parte constituyente de todos los organismos vivos y aparece en compuestos naturales".

Cuando se abre un grifo y sale agua concluye un proceso, no por cotidiano menos complejo, que tiene su origen en la extracción o captación del imprescindible líquido, muchas veces a cientos de kilómetros de distancia. Ese mismo líquido que después es conducido, embalsado, potabilizado, canalizado y distribuido hasta llegar al grifo del que tan fácilmente fluye.

 

Agentes perjudiciales

Durante milenios la naturaleza ha actuado como si de una gran depuradora se tratara. Hoy,l os filtros naturales no son suficientes, dado el nivel de consumo y la contaminación y, antes de ser canalizada para el consumo, el agua debe pasar por un tratamiento que elimine los agentes perjudiciales y la ajusten, lo más posible, a su definición.

Este proceso se lleva a cabo en las Estaciones de Tratamiento de Agua Potable (ETAP). Hasta ellas es bombeada desde sus distintos puntos de captación. En su estancia en la ETAP, el agua pasa por diferentes instalaciones y filtros con el fin de ser purificada y desinfectada: desde la cámara de mezcla, donde le añaden sustancias coagulantes y reactivas a la cloración, pasando por los decantadores, en los cuales se eliminan partículas.

Una vez potabilizada se almacena en los depósitos reguladores, recintos impermeabilizados donde se realiza una corrección del cloro y se repiten los análisis. Desde aquí, el agua pasa a una caseta de bombeo o a las estaciones de elevación, que la suben a una cota superior parallegar a las zonas más altas. Empieza entonces su canalización y distribución.

El agua continúa su recorrido a través de la red de abastecimiento, compuesta por una amplia infraestructura de tuberías. Por ejemplo, una ciudad como Zaragoza tiene 700 km de tuberías, Gijón, 870 km; mientras que la red de distribución del Canal de Isabel II –empresa pública que gestiona el agua en toda la Comunidad de Madrid– tiene una extensión de 10.584 km de tuberías.

En España, el Estado regula mediante normativas la calidad del agua de consumo humano, y las comunidades autónomas se encargan de que las distintas empresas de potabilización, públicas en su mayoría aunque cada vez hay más privadas y mixtas, cumplan estas normas. Las diferentes confederaciones hidrográficas, así como las Sociedades del Agua, como Aquivir, Hidroguadiana o ACSegura, gestionan de forma directa todo el proceso hasta el final de la red de abastecimiento.

Tras recorrer los miles de kilómetros de tuberías, el agua llega a los hogares. La que no sea consumida, será desviada a las Estaciones Depuradoras (EDAR), donde el agua residual, procedente de las redes de alcantarillado de las poblaciones, se somete a una serie de trata-mientos para conseguir acercarla a sus características originales antes de verterla a la tierra. Todo el proceso es vigilado desde los centros de control de los diferentes organismos gestores,que procesan miles de datos y medidas para la supervisión y explotación de las instalaciones hidráulicas.

Según datos del Ministerio de Medio Ambiente, el 73% del agua para consumo en España procede de fuentes superficiales, un 23% de corrientes subterráneas y el 4% tiene su origen en otros procesos como la desalación.

 

El cambio de salada a dulce

Desalinizar. Así se denomina al proceso por el cual el agua del mar o el agua salobre dice adiós al cloruro sódico y se convierte en agua potable. Una solución tecnológica para las áreas más áridas del Planeta con la que se trata de compensar los déficits hídricos de muchas zonas. España se ha convertido en el cuarto país del mundo en desalinización, por detrás de Arabia Saudí, Emiratos Árabes Unidos y Kuwait.

Este ranking hecho público en el primer trimestre de 2005 por la Asociación Española de Desalación y Reutilización( AEDIR) responde, según José Antonio Medina San Juan, su presidente, "a la actividad de las más de 900 plantas que extraen el cloruro sódico cada día de cerca de 1.400.000 m3 de agua. De ellas, 150 desalan directament eagua del mar. Especialmente estas últimas rebasan las previsiones más optimistas que se apuntaban hace tan sólo un par de años".

Dicha capacidad, según datos del Ministerio de Medio Ambiente, permite ya abastecer a dos millones y medio de personas. Existen dos procesos básicos para extraer la sal del agua: por destilación (evaporación) y por ósmosis inversa (el agua de mar, bajo una alta presión, pasa a través de una membrana semipermeable que filtra las sales y las impurezas). Sin embargo, esta tecnología presenta aún ciertos inconvenientes, especialmente, tal y como explican desde AEDIR, "la generación de la salmuera, residuo contaminante del que hay que deshacerse".

 

_________________________________________________________________________

 

UNA GOTA DE AGUA DULCE EN UN MAR DE SAL

Un volumen de 1.360 millones de km3, o lo que es lo mismo: 1.360 trillones de litros. Esa es la cantidad de agua aproximada que existe en el Planeta. Pero sólo un 2,5% de ella es dulce, y el 70% permanece en estado sólido, atrapada en glaciares, mientras el resto se reparte entre aguas subterráneas, ríos, lagos y humedales. La subida global de las temperaturas y la contaminación están, según la comunidad científica, poniéndola en peligro.

Durante 11.000 años, la cima del Kilimanjaro ha estado cubierta por una densa capa de nieve. Pero esa imagen ya es historia. En las últimas fotografías tomadas de su cráter tan sólo se aprecia unas pequeñas manchas blancas, el resto se ha derretido. El deshielo también está afectando a los glaciares del Himalaya y, según un informe del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), "su desaparición podría causar una sequía que afectaría a millones de personas, sobre todo por los trastornos que puede provocar en los cauces de los principales ríos de Nepal, India y China".

En el informe de Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos se calcula que las cifras en que se traducirá esta creciente crisis del agua serán de entre 2.000 millones de personas con escasez en 48 países a mediados de este siglo a 7.000 millones en 60 países. Actualmente, más de 1.100 millones de personas se ven obligados a utilizar agua obtenida de fuentes insalubres y más de 2.400 millones carecen de sistemas de limpieza y alcantarillado.

Los analistas señalan que 50 países de todas las regiones del mundo están en riesgo de afrontar conflictos por el agua durante el próximo decenio. Un total de 158 cuencas fluviales de las más de 263 existentes en el Planeta son compartidas por dos o más naciones y son explotadas sin acuerdo de cooperación, lo que las convierte en fuentes potenciales de conflicto. En estas 263 cuencas –que representan la mitad de la superficie del mundo y el 60% de todo el agua potable– vive el 40% de la población mundial.

 

Sequía meteorológica

Los datos que maneja el Ministerio de Medio Ambiente reflejan que en España las precipitaciones han descendido entre un 30 y 40% este año hidrológico (que empezó el 1 de octubre) respecto de la media del decenio, lo que supone, según explicó en el Congreso de los Diputados la ministra Cristina Narbona: "Un descenso en las aportaciones a los embalses y en la tasa de recarga de los acuíferos. Existe, por tanto, una sequía meteorológica, ya que las lluvias son menores a la media de la década, pero no hay sequía hidrológica puesto que las reservas de los embalses garantizan el suministro".

Para paliar los posibles efectos futuros de este periodo de sequía, el Gobierno ha puesto en marcha unas obras de emergencia dirigidas, sobre todo, a evitar las pérdidas de agua en la red de distribución, pérdidas que, por ejemplo, en Ceuta alcanzan un 40%. Por otra parte, el Ejecutivo ha declarado que modificará de forma progresiva las tarifas del agua para ajustarlas a sus costes reales. Este proceso se hará de forma gradual de aquí al 2010. Así, el Gobierno adapta para España una directiva europea aprobada en 2000.

_______________________________________________________________________________________

 

TRANSPARENTE Y EN BOTELLA

 

Nestlé, Danone, Coca-Cola, Pepsico y Pascual copan un mercado que históricamente ha estado muy atomizado. En los últimos diez años la producción de agua envasada en España se ha duplicado. Este desarrollo tiene una de sus bases en una logística integral, con grandes empresas que controlan todo el proceso, desde la captación del líquido a la distribución pasando por la fabricación de las botellas a comercialización del agua envasada,en cualquiera de sus tipos, se ha convertido en un millonario negocio en el que compiten las principales multinacionales alimentarias del Planeta y que mueve en España cerca de 500 millones de euros anuales.

Grupos como Nestlé, Danone, Coca-Cola, Pepsico o Pascual monopolizan ya un sector que ha estado tradicionalmente muy atomizado. La entrada de estas grandes empresas ha supuesto una revolución, con especial incidencia en la logística y la distribución del agua embotellada. Con todo, junto a ellas, siguen conviviendo medianas empresas que explotan, en la mayoría de los casos, pequeños manantiales.

En total, el sector estaría compuesto por unas cien firmas, el 98% de las cuales está agrupado en la Asociación Nacional de Empresas de Aguas de Bebida Envasada (ANEABE).Según los datos manejados por ANEABE,España ocupa actualmente la cuarta plaza europea en consumo de agua envasada. Irene Zafra,secretaria general de esta asociación, afirma que "estamos acortando distancias, ya que los países que nos preceden, como Alemania o Austria, crecen del orden de un 2% o 3% al año y España lo hace cerca del 9%. Esto significa que cada español compra una botella de agua mineral cada tres días".

Desde hace diez años, la producción nacional se ha duplicado.En 2003, el consumo por persona fue de 114 litros al año. Por áreas geográficas, Barcelona Metropolitana, Andalucía y Norte-Centro son las que crecen más que la media, donde menos: en Madrid capital y en la zona Norte-Centro.

 

Inversiones millonarias

Señala Irene Zafra, sin embargo, que "detrás de este negocio están bastantes años de estudios geológicos, concesiones de manantiales y una gran inversión que no muchas pequeñas compañías pueden rentabilizar. Además, en estos momentos cuanto mayor sea la red de distribución de la marca, más rentabilidad tendrá".

"Estaríamos hablando –continúan desde ANEABE– de una inversión estimada de diez millones de euros, en los que se incluyen la explotación del manantial o el pozo, la instalación de una línea de envasado, los costes logísticos y de distribución, la presentación del proyecto industrial, etc.".

Según un informe elaborado por la Consultora Canadean:"Las diez primeras marcas tienen el 43% del mercado, mientras que en otros segmentos, como por ejemplo el de refrescos sin gas, las diez enseñas más destacadas cuentan con el 80%". El líder nacional es Danone,con sus marcas Font Vella y Lanjarón a la cabeza. Sin embargo, la fuerte entrada de otros competidores, como Coca-Cola, que en 2002 realizó una inversión superior a los siete millones de euros para comercializar Bonaqua, ha obligado a la multinacional francesa a reforzar su posición con la puesta en marcha de nuevas plantas embotelladoras y una inversión cercana a los 20 millones.

 

Del manantial a la mesa

Tres son los principales tipos de aguas envasadas: minerales naturales, aguas de manantial y potables preparadas. Cada una de ellas requiere de una logística concreta. Cada una debe cumplir con las características propias definidas en la norma, así como con los requisitos de reconocimiento y autorización.

Con todo, sí existen una serie de parámetros comunes, sobre todo para las grandes empresas que operan en el sector. Entre otros:l

- La captación del agua (cuando se trata de manantiales subterráneos) que es extraída y conducida a través de una red de tuberías de acero inoxidable, para garantizar al máximo su pureza, hasta las plantas en las que serán embotelladas y tratadas si así lo exige el tipo de líquido.l

- Los análisis de calidad, que se realizan a lo largo de todo el proceso, sobre todo en aquellas aguas que no son captadas directamente de las redes públicas.l

- La higienización de los envases Para que el agua conserve sus mejores condiciones las botellas,de plástico o vidrio, son minuciosamente controladas y sometidas a diversos lavados. l La importancia del etiquetado, que debe cumplir con las normas que marca la ley, explicando siempre el origen y tipo de agua del que se trata.l

- La aplicación de la llamada distribución moderna integral. En España sólo diez empresas cubren con sus aguas envasadas todo el territorio.Por eso, controlan más de la mitad del consumo.

Un ejemplo de esta distribución moderna lo encontramos en el grupo Pascual, propietario entre otras de la marca Bezoya. Pascual fabrica en sus propias plantas las botellas, que luego utilizará como envase para sus aguas con el objetivo de tener así todo el proceso bajo sucontrol. Básicamente, cuentan desde la empresa,se fabrican tres formatos de botellas, con capacidades nominales de 1.500, 500 y330 ml, empleando como materia prima el Polietilentereftalato (PET).

Aunque también utilizan recipientes de vidrio. En el caso de Pascual, fuentes de la compañía explican que "para mantener las características propias del agua del manantial, ésta no se somete a proceso alguno. Únicamente se realiza una filtración que asegure la eliminación de las posibles partículas en suspensión o coloides no deseables. Esta filtración se efectúa en carcasas construidas en acero inoxidable, dispuestas en paralelo, con una capacidad de 20 a 30 filtros". Una vez llenas y colocadas en las cintas de transporte, las botellas son inspeccionadas mediante un sistema de sensores, ópticos y electromagnéticos, que detectan las unidades afectadas por algún defecto y generan un impulso que acciona un empujador neumático que desvía las botellas defectuosas fuera de la línea.

El almacenamiento del agua envasada del grupo Pascual se realiza en almacenes destinados a tal fin: frescos, secos y al abrigo de la luz, sin mezclar con otros productos. "Todas las paletas–afirman desde la compañía– disponen de una etiqueta identificativa, con toda la información necesaria: lote, fechas, cantidades,etc. con el fin de posibilitar la trazabilidad hasta su destino final".

 

Mineral y con gas

El Grupo Vichy es el propietario de las marcas Vichy Catalán y Mondariz, la primera de ellas es líder en el sector de las aguas envasadas con gas. El agua mineral natural de Vichy Catalán brota espontáneamente de la tierra a 60ºC con su propio gas carbónico natural del manantial situado en la comarca gerundense de La Selva.

Tal y como explican desde el Grupo Vichy:"Allí mismo es recogida en depósitos herméticos especiales para garantizar la conservación de sus propiedades salutíferas. Desde allí es trasladada–mediante conducciones de acero inoxidable–hasta las salas de envasado donde se introduce automáticamente en las botellas". Este proceso de embotellado se hace en tres líneas y se utilizan para ello envases de vidrio reutilizables o reciclables (de un solo uso, con punto verde en la etiqueta).

Dependiendo de las necesidades, que comprueban en el propio almacén, también se incorporan botellas nuevas desde un depósito adyacente, que tras ser limpiadas e higienizadas se introducen en la línea a velocidades de entre 20.000 y 35.000 botellas por hora, dependiendo del formato. La limpieza de las botellas es una parte fundamental para que el agua, una vez embotellada,n o pierda ninguna de sus propiedades originales.

Por eso, añaden desde el grupo catalán,"para asegurar el perfecto estado de todas las unidades que salen de nuestras instalaciones, las botellas vacías y aclaradas se inspeccionan totalmente mediante un sistema de visión artificial informatizado de última generación. Los envases con el más mínimo defecto en el cristal o en su interior son apartados de la línea automáticamente y destruidos".

El llenado es la etapa más crítica del proceso. Se hace a gran velocidad –más de 500 botellas por minuto– en llenadoras circulares de alta tecnología. El tapado se realiza acto seguido del llenado con el fin de garantizar la estanqueidad de las botellas. Una vez etiquetadas, éstas se encajan de forma automática y se trasladan, mediante cintas transportadoras, al almacén de producto acabado, donde se paletizan de acuerdo con el mosaico establecido en función del embalaje de las botellas. El personal del almacén de expedición traslada la paletas, mediante carretillas elevadoras, a las zonas designadas donde permanecen en cuarentena un mínimo de 48 horas hasta que son analizadas y aprobadas por el laboratorio de control de calidad.

­­­­­­­­­­­­­­­­

_____________________________________________________________________________

CLASES DE AGUA ENVASADA

· Aguas minerales naturales. Aguas bacteriológicamente sanas de origen subterráneo, protegidas contra los riesgos de contaminación, y que brotan de un manantial natural o perforado. Se diferencian de las restantes aguas potables por su contenido en minerales, oligoelementos y por determinados efectos sobre la salud.

Para comercializarse bajo esta denominación deben cumplir los requisitos fijados para este tipo de líquidos. La concesión y declaración de manantial, llevada a cabo por el Instituto Geológico y Minero, es un proceso que tarda de dos a cinco años.

· Aguas de manantial. Aguas potables de origen subterráneo con las características naturales de pureza que permiten su consumo. A diferencia de las minerales naturales, no tienen ninguna acción específica en el organismo humano.

· Aguas potables preparadas. Aquellas que han sido sometidas a los tratamientos físico-químicos necesarios para que cumplan los mismos requisitos sanitarios que se exige a las aguas potables de consumo público. Hay dos tipos:

· Potables preparadas: cuando procedan de manantial o captación y han sido sometidas a tratamiento para que sean potables, perdiendo así la calificación de agua de manantial o agua mineral natural.

· De abastecimiento público preparadas o de consumo público envasadas: son aquellas aguas potables de uso público, envasadas coyunturalmente para distribución domiciliaria. "La captación de agua del grifo para su venta una vez tratada es una práctica legal siempre que se mencione en el etiquetado", señala Irene Zafra, vicepresidenta de la Asociación Nacional de Empresas de Aguas de Bebida Envasadas.

 

PRINCIPALES CIFRAS DEL AGUA ENVASADA

· Producción anual en España: 5.100 millonesde litros (2003). El 91,81% del total corresponde a las aguas minerales naturales, el 5,66% a las de manantial y el resto (2,5%) a las potables preparadas.·

· El 95% del agua consumida es sin gas.· El 70,21% es envasada en botellas de no más de dos litros, el resto en garrafas. El 80,52% se envasa en PET (Polietilentereftalato) y el 10,10% en polietileno (garrafas).·

· El agua envasada consumida en los hogares se compra fundamentalmente en los supermercados (62,7%), seguidos por los hipermercados (22,2%) y las tiendas tradicionales (9,2%). La restauración y hostelería adquieren el 89,5% del agua envasada a distribuidores.

· Danone, Vichy, Nestlé y Pascual controlan más del 40% del mercado en España.· Font Vella es la marca líder por cuota de mercado (15%), seguida de Lanjarón (6%). Ambas pertenecientes al grupo Danone. En cuanto a las aguas envasadas con gas, el líder absoluto es Vichy Catalán, con un 51% de las ventas.

· La producción mundial de agua envasada ronda los 82.000 millones de litros anuales.