Los microservicios son aplicaciones que se componen de muchos componentes o servicios más pequeños

La arquitectura de microservicios y sus ventajas en el desarrollo de software

28 abr 2025

Los microservicios representan una práctica común en la industria para el desarrollo de software. Su flexibilidad y escalabilidad los han convertido en una opción recurrente para las aplicaciones en la nube.

¿Qué son los microservicios?

Los microservicios son un modelo de desarrollo de software en que una aplicación se divide en múltiples servicios pequeños, independientes y especializados, cada uno con una función concreta. Este enfoque surgió cuando las empresas empezaron a descomponer aplicaciones monolíticas en componentes más manejables; por ejemplo, en lugar de gestionar el sistema de pagos dentro de toda una plataforma de comercio electrónico, se podría crear un microservicio específico solo para procesar las transacciones.

Los microservicios sirven para desarrollar aplicaciones escalables, lo que los hace perfectos para proyectos complejos y en constante cambio. Su arquitectura modular facilita que cada servicio se despliegue y actualice de manera autónoma, facilitando la adaptación a nuevas demandas.

Se utilizan para migrar sitios web a la nube, desarrollar servicios independientes para pagos y pedidos, modernizar sistemas de análisis y procesamiento de datos, y gestionar archivos multimedia como vídeos e imágenes de forma escalable.

Diferencias entre una arquitectura de microservicios y una monolítica

La arquitectura de microservicios contrasta con la arquitectura monolítica tradicional, en la que todos los componentes de un software se integran en una única estructura. En un sistema monolítico, formado por bases de códigos que funcionan como un conjunto, cualquier cambio o actualización requiere modificar toda la aplicación, pudiendo generar tiempos de inactividad.

En cambio, en la arquitectura de microservicios, la gestión descentralizada de datos (data mesh) favorece que cada servicio opere de modo independiente y se actualice sin afectar el funcionamiento del resto del sistema. Además, estos servicios suelen organizarse en función de áreas específicas del negocio y con límites bien definidos, conocidos como contextos delimitados, que permiten que cada bloque tenga su propio ámbito funcional.

Características de los microservicios

Los microservicios presentan una serie de características:

  • Independencia. Cada servicio se puede desarrollar, implementar y escalar por separado.
  • Gestión de datos flexible. Aunque algunos microservicios pueden compartir una base de datos, lo más habitual es que cada uno tenga la suya propia.
  • Comunicación mediante API. Los distintos microservicios se comunican entre sí a través de API (interfaces de programación de aplicaciones).
  • Desarrollo paralelo. Los equipos de programación pueden trabajar en diferentes microservicios simultáneamente y sin interferencias, comportando una mejora en la eficiencia operativa.
  • Seguridad. Los microservicios utilizan mecanismos de seguridad como cifrado TLS para proteger la comunicación entre servicios. De este modo, la información se mantiene a salvo de accesos no autorizados.
  • Contenerización. Los microservicios suelen ejecutarse dentro de “contenedores”, similares a pequeñas cajas con todo lo necesario para funcionar. Esto permite moverlos fácilmente de un lugar a otro y hacer que crezcan según la demanda. Herramientas como Kubernetes, una plataforma de código abierto que controla la ejecución de aplicaciones, ayudan a organizar y gestionar estos contenedores.
Cada microservicio aporta una función específica a la aplicación y permite cambios sin afectar al sistema completo
Cada microservicio aporta una función específica a la aplicación y permite cambios sin afectar al sistema completo

¿Cuáles son los pros y contras de usar microservicios?

Los microservicios ofrecen varias ventajas, entre las que destacan:

  • Escalabilidad. Cada microservicio escala según su propia demanda.
  • Flexibilidad tecnológica. Se pueden usar diferentes lenguajes de programación y tecnologías en distintos servicios.
  • Resiliencia. Si un microservicio falla, el resto del sistema sigue funcionando sin mayores problemas.
  • Desarrollo y despliegue independientes. Los equipos trabajan en servicios separados sin que interfieran entre sí.
  • Agilidad. Los microservicios fomentan la organización de equipos pequeños y autónomos que se responsabilizan de los servicios. Esto procura ciclos de desarrollo más rápidos y una mayor capacidad de innovación.
  • Implementación sencilla. Facilitan la integración y entrega continuas, lo que posibilita probar nuevas ideas y revertir cambios rápidamente si es necesario, reduciendo el coste de los errores y acelerando el tiempo de comercialización. ​

Pese a los múltiples beneficios, los microservicios también presentan algunos desafíos. Requieren una infraestructura más compleja, ya que cada servicio debe gestionarse de manera independiente. La comunicación entre ellos puede ser más compleja de coordinar, especialmente cuando el número de servicios crece. Además, tareas como la monitorización, las pruebas, el control de versiones y el despliegue pueden resultar más exigentes.

Por ello, es fundamental contar con herramientas especializadas, buenas prácticas de desarrollo y una estrecha coordinación entre equipos. Sin embargo, con una planificación adecuada y el uso de tecnologías modernas, estos retos pueden superarse, permitiendo construir sistemas más flexibles, escalables y resilientes.

Easy DOM de Mecalux se ha implementado sobre una arquitectura de microservicios
Easy DOM de Mecalux se ha implementado sobre una arquitectura de microservicios

Ejemplo de arquitectura de microservicios: Easy DOM de Mecalux

Easy DOM es un software de Mecalux que optimiza la elección de puntos de preparación de pedidos dentro de una red de almacenes y centros de distribución. Se ha desarrollado de forma nativa en la nube y se ha implementado sobre una arquitectura de microservicios para operar en una plataforma de Kubernetes.

Este sistema de Mecalux se estructura como un conjunto de microservicios en lugar de ser una aplicación monolítica tradicional. Cada microservicio cumple una función específica y está desacoplado del resto, lo que significa que puede ser desarrollado, desplegado y escalado independientemente.

La plataforma de Kubernetes actúa como la herramienta que permite orquestar todos los servicios desplegados de modo eficiente, asegurando que cada uno funcione correctamente y se comunique con los demás. Se encarga, además, de gestionar el ciclo de vida de los contenedores que ejecutan los microservicios.

Microservicios: una nueva era para las aplicaciones

La arquitectura de microservicios representa una evolución significativa en el desarrollo de software moderno, ofreciendo ventajas como escalabilidad, flexibilidad y resiliencia. Si bien su implementación conlleva ciertos desafíos técnicos y organizativos, su adopción convierte los sistemas gestionados en estructuras más ágiles y adaptables, facilitando su actualización y ajuste continuo a las demandas cambiantes del entorno digital actual.

Casos como el de Easy DOM de Mecalux demuestran cómo este enfoque puede traducirse en soluciones tecnológicas más dinámicas, robustas y preparadas para responder a las exigencias del mundo digital de hoy. Implementar microservicios no solo mejora la arquitectura de las aplicaciones, sino que también impulsa la innovación y la capacidad de adaptación de las empresas. Descubre cómo nuestras soluciones de software basadas en arquitecturas de microservicios preparan tu empresa para el futuro. Contacta con nosotros, en Mecalux podemos ayudarte a dar el siguiente paso hacia la digitalización.