
Stock muerto, qué es y cómo evitarlo
El stock muerto no solo ocupa espacio en los almacenes, sino que también representa recursos inmovilizados y oportunidades de negocio perdidas. Las empresas pueden interpretarlo como un recordatorio de la importancia de llevar una gestión de inventario eficiente.
¿Qué es el stock muerto?
El stock muerto (dead stock en inglés), también conocido como inventario muerto o inventario obsoleto, es la mercancía que una empresa tiene almacenada, pero que ya no tiene salida, es decir, que no puede ser comercializada ni reutilizada.
Estos artículos pierden su valor económico o utilidad por distintos motivos: los cambios en la demanda y las preferencias de los consumidores, la aparición de nuevas tecnologías que sustituyen productos obsoletos, la falta de promoción o los imprevistos que provocan una ralentización de las ventas, como podrían ser las condiciones meteorológicas.
El inventario muerto también puede producirse debido a errores en la gestión de la cadena de suministro, como una planificación de la demanda deficiente ─compras o producción excesivas anticipando una demanda mayor─ o por una falta de precisión en el control de stock, a menudo derivada de no contar con un software de logística adecuado.
Ejemplos de stock muerto
Estos son algunos ejemplos de mercancía que puede acumular polvo en las estanterías del almacén:
- Productos de temporada. La moda es una industria en cambio constante, con colecciones y prendas que varían según la estación y el año. Ropa de invierno en pleno verano o decoraciones navideñas después de las fiestas pueden convertirse en stock muerto.
- Inventario obsoleto. Artículos electrónicos como smartphones u ordenadores quedan desfasados cuando salen versiones mejoradas al mercado que incluyen más funcionalidades.
- Artículos defectuosos o dañados. Mercancía que no se puede vender por no cumplir con los estándares de calidad o cambios en la regulación.
- Perecederos. Los alimentos con una vida útil muy corta y que caducan con rapidez son más propensos a convertirse en stock muerto.
- Exceso de inventario. Cantidades desproporcionadas de referencias sin suficiente demanda pueden permanecer almacenadas durante un tiempo excesivo.
- Lanzamientos fallidos. Productos nuevos que no tuvieron la aceptación esperada en el mercado.
- Artículos personalizados. Ítems hechos a medida que no fueron reclamados y no son de utilidad para otros clientes.
- Cambio en las preferencias del consumidor. Objetos que fueron populares, pero que dejaron de ser relevantes por tendencias cambiantes, como accesorios para dispositivos.
- Productos en empaques antiguos. Aunque todavía son funcionales, cambiaron su packaging para alinearse con las nuevas tendencias del mercado o para ofrecer una imagen más moderna.

¿Cómo prevenir el stock muerto?
Más allá del tipo de producto que gestionen, las empresas pueden aplicar algunas prácticas para evitar el stock muerto:
- Control de inventario. Técnicas como el método ABC (clasificación de referencias en tres niveles) o el método FIFO (primer producto en entrar, primero en salir) facilitan una mejor gestión de las existencias, lo que permite conocer el estado del stock en todo momento.
- Planificación de la demanda. Consiste en estimar las ventas de una compañía para así organizar los procesos de producción, las operativas del almacén y los presupuestos. El objetivo es mantener los niveles de stock apropiados para atender la demanda de los clientes.
- Producción just-in-time. Los negocios producen y adquieren solo lo estrictamente necesario para satisfacer a los clientes, minimizando así el riesgo de disponer de exceso de inventario. Mantienen un stock de seguridad para hacer frente a posibles imprevistos o variaciones de la demanda.
- Campañas de marketing. El primer paso para aumentar las ventas y mejorar la rotación del inventario consiste en darse a conocer. Pueden hacerse promociones, descuentos o publicidad segmentada que reduzca el riesgo de acumular stock muerto.
- Formación y organización. El personal del almacén debe estar debidamente formado y coordinado para gestionar la mercancía sin errores. Por ejemplo, puede revisar los productos recibidos por si detecta daños, discrepancias en las cantidades o artículos incorrectos. Asimismo, debe seguir procedimientos estandarizados para el almacenamiento, etiquetado y preparación de pedidos, asegurando así una gestión óptima del inventario y disminuir riesgos de pérdidas o confusión en el proceso logístico.
- Software de gestión de almacenes. Es la mejor solución para hacer un seguimiento de los productos en tiempo real. Con un software de almacén, como Easy WMS de Mecalux, se organiza la mercancía y los procesos necesarios para asegurar la distribución de los pedidos, además de optimizar las reposiciones para impedir roturas de stock y mejorar la eficiencia operativa.
¿Qué efectos negativos tiene el stock muerto?
El stock muerto resulta perjudicial para las empresas. Almacenar productos que no se comercializan supone una inversión que no genera beneficios, lo que afecta directamente a la rentabilidad. Mantenerlos almacenados durante un tiempo indefinido consume recursos valiosos, como la mano de obra necesaria para su manipulación. Igualmente, estos artículos ocupan una superficie que podría destinarse a otras referencias demandadas. A medida que pasa el tiempo, los productos en stock muerto tienden a deteriorarse, caducar o perder valor.
Las consecuencias negativas del stock muerto también redundan en dificultades para analizar la demanda y, por tanto, en organizar las reposiciones. Cuando una empresa tiene productos con poca rotación y continúa comprando más artículos que no se venden y se mantienen en el inventario, esto limita la capacidad de invertir en referencias que sí tienen demanda.
Oportunidades del stock muerto
El stock muerto puede convertirse en una oportunidad, principalmente, en sectores como la moda. Para estos casos, es más habitual usar el término en inglés dead stock. Esta práctica consiste en almacenar productos descatalogados ─como artículos retro─ que, a diferencia del stock muerto, pueden adquirir un nuevo valor gracias a su exclusividad.
En el sector textil, las telas dead stock (materiales sobrantes de producciones anteriores) son utilizadas por diseñadores y marcas para crear nuevas colecciones. Este enfoque no solo da una segunda vida a los materiales, sino que también satisface las necesidades de un mercado en crecimiento que prioriza la sostenibilidad y el aprovechamiento de recursos.

¿Qué es un registro de stock muerto?
Es un control de los productos en inventario que no se han vendido durante un periodo de tiempo determinado. El registro puede llevarse manualmente o mediante un software de gestión que monitorice el estado de las referencias.
¿Cómo calcular el stock muerto?
Primero es necesario determinar el periodo de inactividad que se considera como "muerto" (por ejemplo, si un artículo no se ha vendido en seis meses o en un año). Después, la empresa debe identificar los productos que no han registrado ventas en el periodo definido.
La fórmula para calcular el stock muerto es la siguiente:
Valor del stock muerto = Unidades totales x Precio unidad
Por ejemplo, si una tienda de electrodomésticos tiene en su almacén 50 unidades de un modelo antiguo de microondas que no se ha vendido y el coste unitario es de 80 €, el valor inmovilizado en productos que no generan ingresos ni rotación es de 4.000 euros.
50 unidades × 80 € = 4.000 €
Para obtener toda esta información, lo recomendable es contar con un software de gestión de almacenes que lleve un registro de las entradas de mercancía al almacén.
¿Cómo gestionar el stock muerto?
Existen distintas estrategias para limitar las pérdidas derivadas de la presencia de stock muerto en los almacenes:
- Venta. El stock muerto puede resultar valioso para otras empresas, por lo que se comercializa a terceros o en mercados secundarios.
- Reciclaje. Los materiales de los productos se reutilizan para otras funciones o se envían a empresas especializadas en reciclaje para su correcto tratamiento.
- Donación. Los artículos que no son aptos para la venta pueden donarse a organizaciones benéficas, lo que además contribuye a mejorar la imagen corporativa.
- Agrupación con otros productos. El stock obsoleto se integra en promociones o paquetes junto con mercancía de alta rotación para favorecer su salida.
- Eliminación. Si no es posible darle un nuevo uso o salida, se procede a desechar el stock muerto para prevenir costes adicionales.
Estas acciones permiten gestionar de manera eficiente el stock inactivo, optimizando recursos y mejorando la gestión de inventarios.
Logística organizada para evitar el stock muerto
La mejor forma de no acumular stock muerto consiste en implementar una logística bien organizada, donde se controlen los productos que entran y salen de la instalación. Con un listado detallado y actualizado en tiempo real de todo lo que ocurre en el almacén, las empresas pueden detectar qué mercancía no contribuye a los ingresos del negocio. ¿Y cómo lograrlo? Con un software de gestión de almacenes. El sistema Easy WMS de Mecalux impulsa la cadena de suministro de empresas de todos los sectores. Contacta con nosotros para que te ayudemos a sacarle partido a tu almacén y a controlar tus referencias con mayor eficiencia.