
Distribución capilar: optimización de la entrega de mercancías en la última milla
La distribución capilar es una estrategia esencial para optimizar la última milla, uno de los mayores retos logísticos para las empresas. Su correcta implementación permite agilizar los procesos de entrega, para que los productos lleguen a su destino de manera precisa y puntual.
Mediante la optimización de rutas y el uso de vehículos adecuados, las compañías no solo reducen costes operativos, sino que también mejoran la experiencia del cliente con entregas rápidas y confiables.
¿Qué es la distribución capilar?
La distribución capilar es el proceso por el que los productos se transportan desde un almacén, que normalmente es un centro de distribución, a un cliente final o punto de venta ubicado en una ciudad. La distribución capilar de mercancías, también conocida como distribución urbana, se caracteriza por rutas de reparto de corta distancia, múltiples paradas y volúmenes de carga relativamente pequeños en comparación con el transporte de larga distancia.
El concepto de capilaridad en logística hace referencia a la capacidad de una red de distribución para llegar de modo eficiente a una gran cantidad de destinos, incluso en zonas de difícil acceso. Para ello, la distribución capilar se sirve de vehículos compatibles con el tráfico de las grandes urbes, tales como furgonetas de tamaño mediano, vehículos eléctricos, bicicletas de carga o motocicletas. La existencia de centros de distribución muy próximos a los puntos de entrega es otra característica determinante, ya que acorta las distancias de reparto, optimiza los tiempos de entrega y permite realizar múltiples paradas de forma efectiva y sostenible.
¿En qué sectores es habitual la distribución capilar?
La logística capilar es común en sectores donde la rapidez y la eficiencia en la logística de salida son cruciales para una entrega exitosa de los productos. A continuación, se detallan algunos sectores que pueden beneficiarse de este tipo de distribución:
- E-commerce. Las entregas a domicilio y la reposición en tiendas requieren una última milla ágil y bien organizada.
- Alimentación y bebidas. El transporte de productos frescos o de consumo inmediato exige rapidez y control de temperatura. Además, los alimentos congelados precisan que la cadena de frío se mantenga intacta en todo momento.
- Farmacéutico y sanitario. Los medicamentos, el material médico y otros suministros deben distribuirse con gran fiabilidad y en plazos ajustados a farmacias y hospitales.
- Automoción y otros repuestos. Negocios como talleres y concesionarios, que emplean el sistema just-in-time en logística, necesitan repuestos en plazos cortos para minimizar los tiempos de inactividad.
- Retail. La alta rotación de productos y las entregas a consumidores o puntos de servicio técnico demandan una distribución racional.

¿Qué ventajas tiene el transporte capilar?
El transporte de distribución capilar ofrece importantes ventajas para sectores que requieren entregas fragmentadas, frecuentes y de corto recorrido en núcleos urbanos. Sin él, algunas entregas se demorarían demasiado y no se satisfarían las expectativas de los consumidores. Algunos de sus beneficios:
- Mayor cobertura y accesibilidad. Llega a zonas urbanas, rurales y puntos de difícil acceso donde la distribución urbana no presenta tantas limitaciones respecto a la convencional.
- Plazos de entrega cortos. Al contrario de lo que ocurre en los viajes de larga distancia, en los que se fomenta el grupaje de mercancías, en la distribución capilar el uso de vehículos de tamaño reducido posibilita entregas más rápidas y frecuentes, fundamentales para sectores como el e-commerce, la alimentación o el farmacéutico.
- Disminución del stock en puntos de venta. La reposición frecuente evita la acumulación de inventario en tiendas.
- Mejor experiencia del cliente. Plazos cortos y entregas personalizadas refuerzan la satisfacción y la fidelización.
- Menor impacto ambiental. El uso de vehículos más pequeños y sostenibles, con opciones eléctricas o de bajas emisiones, contribuye a cuidar el medio ambiente.
Procesos de la distribución capilar
La distribución capilar se compone de varios procesos clave que garantizan entregas puntuales hasta el cliente final o punto de venta.
- Preparación de pedidos. Cuando los productos llegan a los centros logísticos o almacenes intermedios, se verifican sus cantidades, calidad y condición antes de su distribución. Otra posibilidad es utilizar la técnica cross-docking, que consiste en trasladar productos desde un vehículo de entrada a otro de salida con un tiempo de almacenamiento mínimo.
- Planificación de rutas y carga de vehículos. Las rutas se optimizan mediante un software para rebajar tiempos y costes. Los vehículos se asignan según el peso, el volumen y el tipo de mercancía.
- Transporte y entrega. La distribución se realiza en función de la demanda, con entregas programadas o bajo pedido. Este proceso requiere precisión para que se cumplan los estándares de puntualidad y requisitos específicos, como el de mantener la cadena de frío de alimentos o medicamentos sensibles a variaciones de temperatura.
- Gestión de incidencias. Las entregas en tiempo real se supervisan a fin de resolver problemas como retrasos, cambios en los pedidos u otras dificultades.
- Confirmación y seguimiento. Las entregas se registran mediante sistemas digitales, generando comprobantes y haciendo posible su rastreo en tiempo real para potenciar la transparencia y la satisfacción del cliente.
Este flujo de procesos asegura una distribución eficaz, optimizando tiempos y costes mientras se mantiene un alto nivel de servicio.

Ejemplo de distribución capilar: Coca-Cola
Empresas con una distribución masiva, como Coca-Cola, han desarrollado modelos de distribución capilar altamente productivos. Esta marca de bebidas, utilizada aquí como ejemplo, cuenta con una red mundial de distribuidores y empresas embotelladoras que aplica un sistema capilar para que sus productos lleguen a millones de puntos de venta en todo el mundo, desde grandes supermercados hasta pequeños comercios y restaurantes. Estas son algunas claves de su modelo:
- Red de partners. La multinacional opera con una red de partners logísticos y almacenes intermedios en diferentes regiones para acercar su producto a los mercados locales. Un ejemplo de este modelo es el centro de distribución de Coca-Cola Refrescos Bandeirantes en Trindade (Brasil), equipado con sistemas de almacenaje de Mecalux.
- Flota diversificada. Emplea camiones para grandes volúmenes y vehículos más pequeños para la entrega a tiendas de proximidad.
- Reposición frecuente. Distribuye sus productos de forma constante para mantener el stock adecuado en cada punto de venta.
- Optimización de rutas. Planifica rutas de transporte de distribución capilar eficientes y recorta costes logísticos con el uso de tecnologías avanzadas.
Este modelo de distribución capilar de mercancías hace que Coca-Cola tenga una presencia permanente en cualquier punto de venta y asegura la disponibilidad de sus productos.
Distribución capilar con un software logístico
La distribución capilar conlleva ciertas dificultades, como la optimización de rutas, la gestión efectiva del inventario y la coordinación de expediciones en distintos territorios. Para superarlas, numerosas empresas recurren a soluciones tecnológicas que mejoren la precisión y la agilidad de su logística.
Los softwares de gestión de almacenes (SGA), junto con otras herramientas como los sistemas de gestión de transporte (TMS), facilitan la planificación de envíos y la asignación racional de recursos. Más allá de estas soluciones, los sistemas de gestión distribuida de pedidos (Distributed Order Management Systems, DOM), como Easy DOM de Mecalux, permiten determinar el punto óptimo de expedición y coordinar el flujo de pedidos en redes logísticas complejas.
Easy DOM resulta especialmente útil para integrar y sincronizar todos los actores de la cadena de suministro, desde almacenes, tiendas y operadores 3PL hasta agencias de transporte, softwares ERP, marketplaces y call centers. Esta funcionalidad es ideal para compañías de gran tamaño con estrategias omnicanal, un alto volumen de expediciones diarias y presencia en múltiples territorios.
Distribución capilar optimizada con la tecnología adecuada
Las empresas que operan con distribución capilar necesitan soluciones tecnológicas que contribuyan a una gestión eficiente de su red logística. Optimizar los puntos de expedición, sincronizar pedidos y garantizar entregas rápidas son factores primordiales para incrementar la competitividad en mercados dinámicos.
Si buscas un software que optimice tu distribución capilar, contacta con nosotros. Te ayudaremos a que tus productos lleguen a su destino en el menor tiempo posible y sin errores.